lunes, 21 de marzo de 2016
JUSTIFICACION
JUSTIFICACIÓN
El objetivo fundamental del trabajo para la formación de maestros es impulsar los procesos de textualización en la escuela , mediante la lectura y la producción de textos.
el dominio del lenguaje escrito le exija a los maestros y a los niños establecer relaciones dialógicas. de alli que el trabajo con textos imponga diferentes procesos interactivos que lleven a maestros y a niños no solo a aprehender el funcionamiento del lenguaje escrito, si no a lograr propósitos derivados de sus procesos de cooperación textual, mediados por la negociación permanente sobre sus significados y sentidos. la necesidad de crear una cultura alfabetizada en la escuela es prioritaria; su importancia radica en que esta genera cambios en la organización del pensamiento y en las formas de relación entre los individuos. de allí que el uso de la escritura deba estar enrraizado en experiencias significativas de orden cultural y social, del mismo modo que han de estarlo aquellas relacionadas con el lenguaje cotidiano. para cumplir con el propósito señalado se tomara como eje el trabajo con diferentes tipos de texto; en estos el lenguaje se manifiesta en toda su complejidad convergiendo diferentes modos discursivos lo que impone a lo sujetos lectores exigencias de orden cognitivo y afectivo, ligadas a la reflexión sobre los planos del texto en sus dimensiones pragmáticas, semántica y sintáctica, lo que permitirá en ultimas descubrir las reglas de el lenguaje escrito y su aplicación en diferentes situaciones comunicativas.
OBJETIVOS
OBJETIVOS
* Reconocer diferentes tipos de textos según su estructura, función y manejo del lenguaje.
* Generar propuestas de intervención educativa que posibilite el desarrollo de competencias lectoras y de composición escrita en los niños y las niñas de segundo y tercero, teniendo en cuenta las características de cada tipo de texto.
DIFERENTES TIPOS DE TEXTO
TEXTO NARRATIVO
- Extructura y funciones
- Sub-generos
- Criterios para la seleccion de este tipo de textos
- Procesos para la enseñanza del texto narrativo, secuencia e implicaciones didácticas.
- Como evaluar el trabajo con este tipo de texto.
TEXTO LÍRICO
- Extructura y funciones
- Sub-generos
- Criterios para la seleccion de este tipo de textos
- Procesos para la enseñanza del texto narrativo, secuencia e implicaciones didácticas.
- Como evaluar el trabajo con este tipo de texto.
TEXTO DESCRIPTIVO
- Caracteristicas y funciones
- Clases de descripciones
- Procesos para la enseñanza del texto descriptivo, secuencias e implicaciones didacticas
- Como evaluar el trabajo con este tipo de texto.
METODOOLOGÍA
METODOLOGÍA
El eje articulador de la asignatura sera el trabajo con textos, el cual se construirá en el pretexto para plantear estrategias metodológicas que apunten al desarrollo de las competencias comunicativas. En este sentido cada estudiante el portafolio irá registrando las actividades para ser revisadas y corregidas haciendo un seguimiento individual de los procesos. Para el desarrollo de dichas actividades se utilizaran las siguientes estrategias de enseñanza.
- La resolución de problemas
- El aprendizaje cooperativo
- La clase expositiva
- La simulación, el juego y las técnicas expresivas
ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS
La principal estrategia metacognitiva sera las correcciones individuales y grupales de los portafolios, pues a cada uno se le harán las observaciones pertinentes con el trabajo desarrollado, teniendo en cuenta, la preparación, fundamentación teórica, los recursos y materiales didácticos y la correspondencia de las actividades propuestas con los objetivos.
Analizar las intervenciones preparadas por los compañeros a la luz de las teorías, para identificar las concepciones que subyacen a estas y así poderlas transformar.
MARCO DE REFERENCIA PARA LA PEDAGOGÍA EN EL LENGUAJE ESCRITO
MARCO DE REFERENCIA PARA LA PEDAGOGÍA EN EL LENGUAJE ESCRITO
¿Cuál es el marco de referencia para la pedagogía en el lenguaje escrito?
Crear estrategia y material sobre los estándares grado tercero
LA CONCEPCIÓN CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE
según la postura constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino que es una construcción que el individuo realiza en virtud de las operaciones e instrumentos que va poniendo en juego mientras opera sobre el objeto de conocimiento.
Esas operaciones e instrumentos con que se realiza la construcción están constituidos fundamentalmente por los esquemas que ya poseen, los que ya construyó en su relación estrecha con el medio.
Esa construcción que realizamos a cada momento de nuestras experiencias no sucede espontáneamente, depende de dos factores.
La concepción constructivista del aprendizaje
Uno: de la representación inicial que tengamos de la nueva información.
Dos: de la actividad interna o externa que desarrollemos, es decir, depende de los esquemas previos que poseemos
COLL Y SOLE
La concepción constructivista no es en sentido estricto una teoría, sino más bien un marco explicativo que partiendo de la consideración social de la educación, integra aportaciones diversas provenientes de teorías psicológicas, cognitivas y sociocognitivas (Piaget 1969; Vigotsky, 1979; Ausubel, 1976), para abordar el análisis de las situaciones educativas
PARA SMITH:
los saberes que los alumnos deben aprender son de naturaleza social y cultural el proceso de aprender del alumno no puede confiarse al azar.
Por lo tanto, requiere de la actuación del aprendiz como constructor activo del saber y de la acción del profesorado planificada y sistemática que lo oriente y guíe en la tarea de construir el conocimiento.
Acción que debe entenderse como ayuda al proceso de aprendizaje, en el sentido de apoyar al alumno y de mostrarle el camino para que pueda aprender a aprender.
ayudarle a comprender que cuando aprende, debe tener en cuenta no únicamente el contenido objeto del aprendizaje, sino también cómo se organiza y actúa para aprender.
El aprendiz es activo en su aprendizaje
El sujeto es una actividad mental intensa.
Establecen relaciones no arbitrarias, sino pertinentes y valiosas, tanto cultural como personalmente entre lo que conocen y lo que desean conocer, a fin de conferir significado al contenido del aprendizaje.
PARA ROCKWELL:
Los conocimientos no son extraídos solamente del texto escolar sino también del ambiente que enmarca la institución escolar.
Para la enseñanza de la escritura como un objeto de conocimiento, le corresponde al maestro, fundamentalmente conocer y manejar el sistema de escritura y lectura en sí, sus características léxicas, sintácticas y gramaticales, así como promover la formación de lectores competentes y eficientes.
PARA REYES:
El docente debe continuamente motivar el deseo del aprendiz por adquirir una buena escritura y mantener vivo el interés por escribir bien en todas las ocasiones.
Ya que la escritura tiene un papel preponderante dentro de la sociedad, como es el de representar las ideas y las múltiples relaciones de éstas entre sí, sirviendo de esta manera de medio de relación entre las colectividades humanas.
Está ligada a los contenidos específicos de los textos, a las relaciones mediadoras con el entorno cotidiano y a la intervención del maestro como modelo e intérprete de los mensajes escritos.
El proceso de escribir es una labor difícil para la mayoría de los niños y existen muchos factores de tipo psicológicos, cognitivos, lingüísticos y retóricos que pueden dificultar el dominio de esta habilidad comunicativa.
La metodología: Para la enseñanza y práctica de la escritura debe tomar en consideración estos factores y las particularidades de los niños que aprenden, debe estar asociada a las experiencias inmediatas del niño, su hogar; las vivencias con sus padres, hermanos y amigos.
Factores cognoscitivos: Se debe fomentar en los niños la selección espontánea de diferentes temas de su interés particular, ya que no puede escribir si no se tiene algo interesante que escribir. Generar condiciones propicias para el intercambio comunicativo de ideas escritas.
PARA PADRÓN:
Esta posición de Reyes, es complementada por Padrón (1999), quien afirma que "las vivencias inmediatas del niño deben sistematizarse a través de un proceso de aprendizaje que respete las características individuales del niño".
PARA ENRÍQUEZ:
La metodología debe estar centrada en los intereses, motivaciones y características del niño que aprende.
Implica que el docente, de primera etapa de Educación Básica, debe tener en consideración que los niños en la construcción o evolución de su escritura pasan por diversas situaciones , que son clasificadas según Ferreiro y Gómez así:
PARA FERREIRO Y GÓMEZ:
• Escrituras "des contextuadas“.
• Escrituras vinculadas a una representación gráfica propia.
• Escrituras vinculadas a una imagen.
• Escrituras vinculadas a objetos
• El docente debe intentar reconstruir la psicogénesis de la escritura; tomando en consideración que el niño es un sujeto que asimila para comprender, que debe crear para poder asimilar.
Reyes (1997), Ferreiro y Gómez (1998), coinciden en que el abordaje metodológico para la enseñanza de la lengua escrita en el aula, fundamentalmente en el nivel de Educación Básica, debe realizarse desde una concepción comunicacional funcional, tomándose en cuenta los factores psicológicos, sociales y lingüísticos de los niños como una manera significativa de contribuir a la formación integral.
Ferreiro (1998), señala que en los sistemas de escritura en el desarrollo del niño se distinguen cinco 5 niveles de escritura:
1. reproducción de rasgos que constituyen una forma básica de escritura.
2. la hipótesis de este nivel es la diferencia entre las escrituras.
3. hipótesis silábica.
4. Es el pasaje de la hipótesis silábica a la alfabética.
5. Constituye la escritura alfabética.
No hay una exacta correspondencia de estos niveles con la edad y esto se debe a varios factores como:
Características personales del niño.
Influencia del entorno
PLANTEAR ESTRATEGIAS PARA QUE LOS NIÑOS COMPRENDAN Y ESCRIBAN TEXTOS NARRATIVOS.
PLANTEAR ESTRATEGIAS PARA QUE LOS NIÑOS COMPRENDAN Y ESCRIBAN TEXTOS NARRATIVOS.
ACTIVIDADES PREVIAS A LA LECTURA.
¿Para qué voy a leer?
Determinación del propósito de lectura.
Activación de conocimientos previos. ¿Qué se de este texto?
Elaboración de predicciones. ¿De qué trata este texto?
Formulación de hipótesis. ¿Qué me dice su estructura?
ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA
Determinación de las partes relevantes del texto.
Estrategias de apoyo al repaso (subrayado, apuntes, relectura)
Estrategias de organización (mapas conceptuales, estructuras textuales)
Autorregulación y control (Estrategias de formulación y contestación de preguntas)
Aclara posibles dudas acerca del texto.
Consultar el diccionario.
Pensar en voz alta para asegurar la comprensión.
Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas.
ACTIVIDADES DES PÚES DE LA LECTURA
Identificación de ideas principales.
Hacer resúmenes.
Utilizar organizadores gráficos.
Formulación de conclusiones y juicios de valor.
Reflexión sobre el proceso de comprensión.
Formulación y contestación de preguntas.
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Conjunto de acciones dirigidas a la concesión de una meta, implicando pasos a realizar para obtener aprendizajes significativos, y así asegurar la concesión de un objetivo.
¿CÓMO SE PLANEAN LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS?
Las estrategias didácticas son procedimientos continuos que requieren de objetivos a cumplir; la planificación de las acciones; así como su evaluación y posible cambio. Se diseñan estrategias para comprender contenidos; implican lo cognitivo y lo meta cognitivo. Deben ser flexibles
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN
• Acercar una realidad concreta a un ambiente académico por medio de la realización de un proyecto de trabajo.
• Aprender a partir de la acción tanto sobre contenidos como sobre el desempeño de los alumnos ante situaciones simuladas.
• Dar a conocer a un grupo diferentes orientaciones con respecto a un tema.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
EXPOSICIÓN
Presentación de manera organizada información al grupo. Expone profesor y estudiantes.
JUEGO DE ROLES
Resolver situaciones y problemas a partir de la experiencia de los estudiantes desde diferentes
puntos de vista.
MÉTODO DE PREGUNTAS
Llevar a cabo preguntas con los estudiantes para analizar y discutir un tema y una información determinada.
LLUVIA DE IDEAS
Recopila información variada y poner en juego la creatividad de los estudiantes para resolver problemas.
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Conjunto de acciones dirigidas a la concesión de una meta, implicando pasos a realizar para obtener aprendizajes significativos, y así asegurar la concesión de un objetivo.
¿CÓMO SE PLANEAN LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS?
Las estrategias didácticas son procedimientos continuos que requieren de objetivos a cumplir; la planificación de las acciones; así como su evaluación y posible cambio. Se diseñan estrategias para comprender contenidos; implican lo cognitivo y lo metacognitivo. Deben ser flexibles
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN
Acercar una realidad concreta a un ambiente académico por medio de la realización de un proyecto de trabajo. Aprender a partir de la acción tanto sobre contenidos como sobre el desempeño de los alumnos ante situaciones simuladas Dar a conocer a un grupo diferentes orientaciones con respecto a un tema.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
EXPOSICIÓN
Presentación de manera organizada información al grupo. Expone profesor y estudiantes.
JUEGO DE ROLES
Resolver situaciones y problemas a partir de la experiencia de los estudiantes desde diferentes
puntos de vista.
MÉTODO DE PREGUNTAS
Llevar a cabo preguntas con los estudiantes para analizar y discutir un tema y una información determinada.
LLUVIA DE IDEAS
Recopila información variada y poner en juego la creatividad de los estudiantes para resolver problemas.
EL TEXTO NARRATIVO
EL TEXTO NARRATIVO
La finalidad del texto narrativo consiste en contar hechos, reales o ficticios, que suceden a unos personajes en un espacio y en un tiempo determinados
ESTRUCTURA DEL TEXTO NARRATIVO
Introducción o planteamiento:
Sirve para introducir los personajes. Nos presenta una situación inicial, un conflicto que les sucede a unos personajes.
NUDO O CONFLICTO.
Se desarrollan los acontecimientos planteados en la introducción. Los personajes se ven envueltos en el conflicto y actúan en función del objetivo que persiguen.
DESENLACE O SOLUCIÓN DE LA SITUACIÓN PLANTEADA.
En esta parte del relato se resuelve el conflicto de la fase inicial. Puede tener un final feliz o trágico.
LA FÁBULA
´ Suelen ser breves, protagonizadas por animales personificados, y contienen una moraleja que a veces aparece al final.
´ Se utilizan para hacer una crítica a los comportamientos y, a la misma vez, para transmitir determinadas enseñanzas y valores. Sus características principales son las que las convierten en una poderosa herramienta educativa:
´ Toda fábula contiene una moraleja, a veces implícita y otras veces explícita. Esa enseñanza es su principal valor, el mensaje que se le desea transmitir al niño y que le enseña una norma de conducta que es aceptada por la sociedad
EL CUENTO
´ Narra brevemente hechos imaginarios, es protagonizado por un grupo pequeño de personajes y tiene un argumento sencillo y fácil de entender. Encontramos dos tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento literario.
TIPOS DE CUENTO
´ El cuento popular: Es una narración tradicional que se transmite de persona a persona, o de generación en generación en forma oral, se pueden presentar múltiples versiones del mismo que coincide en su idea central pero cambian en los detalles.
´ El cuento literario: Es aquel cuento trasmitido mediante la escritura, generalmente se conoce quien es el autor y habitualmente el texto escrito tiene una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular.
EL APÓLOGO
´ Es un relato corto, en prosa o verso, escrito con intención didáctica y moralista.
CARACTERÍSTICAS
´ Generalmente se escribe en prosa.
´ Es explicativo.
´ Sus personajes son personas.
´ Contenido moralizan o didáctico.
Plasma hechos que parecen de la vida real
EL TURISTA Y EL SABIO
Se cuenta que en el siglo pasado, un turista americano fue a la ciudad de El Cairo, con la finalidad de visitar a un famoso sabio.
El turista se sorprendió al ver que el sabio vivía en un cuartito muy simple y lleno de libros. Las únicas piezas de mobiliario eran una cama, una mesa y un banco.
¿Dónde están sus muebles?, preguntó el turista
Y el sabio, rápidamente, también preguntó: – ¿Y dónde están los suyos…?
¿Los míos?, se sorprendió el turista. ¡Pero si yo estoy aquí solamente de paso!
Yo también…, concluyó el sabio. “La vida en la tierra es solamente temporal… Sin embargo, algunos viven como si fueran a quedarse aquí eternamente y se olvidan de ser felices”. ”El valor de las cosas no está en el tiempo que duran, sino en la intensidad con que suceden. Por eso existen momentos inolvidables, cosas inexplicables y personas incomparables”.
CONCLUSIONES
Estamos transmitiendo oralmente una cultura la cual el niño puede comprender y hacer suya, su fantasía podrá vivirla de forma tal que lo divierta, lo anime a crear un mundo en donde solo él podrá decir que pasara al final.
El texto narrativo, es una herramienta muy efectiva cuando se utiliza adecuadamente, sirve para desarrollar la imaginación, creatividad, mejorar el lenguaje, la expresión corporal, además de orientar y fortalecer valores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)